Marzo acumula numerosos eventos que marcaron el devenir de la historia Argentina. Dos presidentes radicales fallecieron durante dicho mes y en el Museo de la Deuda Externa repasamos sus administraciones. Además, rememoramos el comienzo del segundo gran ciclo de endeudamiento con la ley de convertibilidad.
Un 23 de marzo de 1945 falleció a los 73 años Marcelo Torcuato de Alvear. Alvear fue el segundo presidente bajo la ley Sáenz Peña, la cual había consagrado el voto secreto y obligatorio en 1912. Bajo su administración se incrementó el endeudamiento externo después de la reducción que produjo su predecesor, Yrigoyen. Al finalizar su mandato comprendido entre 1922 y 1928, la deuda se había incrementado en aproximadamente 42 millones de libras esterlinas. Ascendiendo así de £101 millones a £143 millones.
Además, un 27 de marzo de 1991, el congreso de la Nación sancionaba la ley 23.928 que establecía la convertibilidad entre el Austral y el Dólar Estadounidense. El primer artículo de la ley establecía la relación de 10.000 australes por cada dólar. Un año después, el ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo anunciaría una nueva moneda: el peso. La nueva moneda reemplazaría al austral quitándole cuatro 0 y tendría una paridad de un peso por cada unidad de dólar americano.
A partir de 1995, la Convertibilidad comenzó a producir sus efectos más negativos: achicamiento del mercado interno, fuerte crecimiento del desempleo y una fuerte redistribución de la riqueza que disminuyó la participación del trabajo al 20% del ingreso nacional.
La apertura económica irrestricta y el peso sobrevaluado generó saldos comerciales desfavorables. A ello se le adicionaban los giros de utilidades al exterior por parte de las empresas privadas y a los servicios de deuda, lo que hizo que el modelo solo pudiese funcionar a través del constante endeudamiento.
Así, hacia fines de 1999 la deuda externa del Estado Nacional había alcanzado la exorbitante cifra de USD 121.877 millones.
Finalmente, un 31 de marzo de 2009, el Dr. Raúl Alfonsín falleció a los 82 años afectado por un cáncer de pulmón. El mandatario radical había llegado a la presidencia un 10 de diciembre de 1983, luego de siete años de dictadura militar. Sin dudas, su gobierno ha quedado en los anales de la historia argentina por el enjuiciamiento a las juntas militares. No obstante, no fue menor la postura que adoptó su administración respecto a la situación económica heredada, particularmente la deuda externa.
La última dictadura había elevado la deuda externa de USD 8,2 millones a USD 45 millones, entre otras cosas, por la estatización de la deuda de las grandes empresas. Bajo la gestión del ministro de Economía Bernardo Grinspun, se buscó aplicar la doctrina de la “deuda odiosa” a la herencia recibida.
El concepto de “deuda odiosa” es un concepto de derecho internacional que tacha de nulidad absoluta las deuda contraídas por gobiernos ilegítimos cuando no son utilizadas en favor de la población. La doctrina se remonta hasta el siglo XVI, no obstante, su formulación moderna fue realizada en 1927 por el legista ruso Alexander Nahum Sack. El mismo sostenía que toda “deuda odiosa” para reputarse de tal debía reunir tres requisitos: haber sido contraída sin el consentimiento de la ciudadanía, situación que se produjo asiduamente bajo gobiernos ilegítimos; no haber sido utilizada en beneficio de los habitantes; y finalmente, que el acreedor supiera de las condiciones previamente mencionadas.
No obstante, las intenciones de aplicar dicha doctrina fueron infructíferas debido a las presiones internacionales. El 18 de febrero de 1985, Grinspun renunció y dejó paso a Juan Vital Sourrouille. El nuevo ministro abandonó la idea de separar la deuda legítima de la ilegítima bajo el pretexto de que las investigaciones realizadas no habían logrado revelar cifras relevantes de operaciones ilegales. De esta forma, la democracia recién conquistada cargó íntegramente con las deudas legadas.