El último mes del año contiene importantes hitos que han cambiado el curso de nuestra historia reciente.
El 5 de diciembre de 1829 Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, asume la suma del poder público en el territorio provincial y el manejo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina. Durante su gobierno (1829 – 1852) tuvieron lugar varias renegociaciones de la deuda externa contraída con bancos británicos avalados por la Corona. En dichas instancias participaron como negociadores Mariano Fragueiro y Manuel Moreno.
El 10 de diciembre de 1983 Argentina recuperó la democracia luego del gobierno de facto que había iniciado su mandato con el golpe cívico militar de 1976. Asumió la presidencia Raúl Alfonsín quien tuvo el arduo trabajo de reencauzar la economía argentina, debilitada debido al excesivo endeudamiento provocado durante la dictadura. Ante esta situación, el ministro Bernardo Grinspun intentó impugnar la deuda externa contraída que había aumentado aproximadamente 500% en tan solo 7 años. Por causa de las presiones de los acreedores y de los organismos multilaterales de crédito dicho intento se frustró, razón por la cual se desestimó la iniciativa, desencadenándose la renuncia del ministro a principios de 1985.
Otra fecha destacable es el 15 de diciembre de 2005, día en que el presidente Néstor Kirchner anunció la cancelación de la totalidad de la deuda con el FMI. El monto total saldado fue de 9.810 millones de dólares, lo que representaba el 7,62% de la deuda pública total del país -que en ese momento era de u$s128.600 millones -. La transacción se realizó con las “reservas de libre disponibilidad” del Banco Central, lo que insumió casi un tercio de las mismas. De esta manera, Argentina siguió los pasos de Brasil (por entonces presidido por Lula Da Silva), quien tres días antes había saldado la totalidad de sus obligaciones con el Fondo, que eran de u$s 15.500 millones. La operatoria se efectivizó a comienzos de 2006.
Podemos destacar como hito histórico de principios del siglo XXI las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. Argentina estaba atravesando una de las peores crisis socioeconómicas de su historia. Saqueos, estallidos sociales, una pobreza que superaba el 40% y restricciones transitorias para los retiros de dinero en efectivo y las transferencias al exterior (“corralito”), conformaban el panorama de aquel entonces. La situación se tornó crítica ante la declaración del estado de sitio por parte del Presidente Fernando De la Rua. El 20 de diciembre, ante masivas manifestaciones urbanas que se saldaron con decenas de muertos, De la Rua renunció. Una semana después Argentina entraría en default, con un pasivo de USD 141.000 millones. La cesación de pagos fue declarada por Adolfo Rodríguez Saá, hasta entonces gobernador de la provincia de San Luis, durante su asunción como presidente de transición ante la Asamblea Legislativa reunida el 23 de diciembre.
El 31 de diciembre de 1902 fallece el pintor porteño Cándido López, que documentó la Guerra de la Triple Alianza. Dicho conflicto bélico había tenido lugar entre los años 1864 y 1870, enfrentándose los ejércitos uruguayos, brasileños y argentinos contra el paraguayo. La diplomacia británica alentó y financio mediante emisiones de deuda a la triple alianza buscando disciplinar a Paraguay, estado que se mostraba díscolo a las políticas del Reino Unido. La guerra tuvo como resultado la devastación del pueblo paraguayo.
Ese mismo día, pero en 1969, salen de circulación los pesos moneda nacional, los cuales son reemplazados por los pesos ley 18.188. Dicho cambio de signo monetario se dio durante el gobierno de facto autodenominado Revolución Argentina, en el último tramo de la presidencia de Juan Carlos Onganía quien sería reemplazado por Roberto Marcelo Levingston. El relevo de presidentes de factos evidenciaba la aguda crisis socioeconómica y política cuyo principal exponente había tenido lugar durante el Cordobazo.