Hitos de la deuda pública argentina en mayo

Hitos de la deuda pública argentina en mayo

02/05 Presentación de «DEUDA EXTERNA, UN DIBUJO ARGENTINO» (2011)

El 2 de mayo de 2011 fue presentado el compilado de comics “D.E.U.D.A. Deuda Externa Un Dibujo Argentino. Cuatro experiencias de divulgación” Invitando a toda la comunidad a conocer la colección de historietas y recorrer de una forma didáctica la historia de nuestro endeudamiento público.

La compilación se compone de cuatro números que habían sido creados en los años anteriores: “D.E.U.D.A. Deuda Externa un dibujo argentino” (diciembre de 2006); “Un intruso en la familia. 50 años de relaciones con el FMI” (enero de 2008); “Canje: deuda x educación” (abril de 2009); y “En D.E.U.D.A. 2: Los Imperios contraatacan” (junio de 2009), y fue declarada de interés cultural por la Legislatura Porteña.

 

16/ 5 Constitución del Club de París (1956)

El Club de París, es un espacio de discusión y negociación entre acreedores oficiales y países deudores. Su función es renegociar en forma coordinada y conjunta las deudas externas de los países con dificultades de pago.

La institución surgió en mayo de 1956, cuando Argentina (durante el gobierno de facto de Pedro Aramburu) estuvo de acuerdo en realizar una reunión junto a los gobiernos con los que el Estado había contraído deuda.

La misma tuvo lugar en Francia donde se pactó renegociar una deuda (que entonces era de unos U$S 700 millones) a través de un sistema multilateral de pagos, que constituyeron el llamado “Club de París”. Dicha reunión fue concretada el 16 de mayo de 1956 y es celebrada oficialmente por el mismo grupo de prestamistas como su primer hito y su fecha de fundación.

Está integrado por los siguientes países acreedores, hasta ahora, de forma permanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Esados Unidos, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Además de Argentina, Chile, Cuba, Ecuador y Perú fueron otros países Latinoamericanos que han solicitado deuda al Club de París.

Asunción Néstor Kirchner

El 25 de mayo de 2003 asumió un nuevo gobierno, encabezado por el presidente Néstor Kirchner, que definió una nueva estrategia destinada a poner un punto final a este crónico problema argentino. Durante su mandato, que se extendió hasta 2007, tuvieron lugar dos sucesos que tienen fuerte presencia en la historia del endeudamiento público nacional: el canje de deuda de 2005 y, un año más tarde, la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

El primero de ellos tenía como objetivo reestructurar la deuda con bonistas privados. La misma se encontraba en cesación de pagos desde 2001. Con ese canje consumado, 76% de los bonistas habían ingresado y se obtuvo una quita de u$s 55.000 millones.

El otro suceso se dio a principios de 2006 cuando, en conjunto con Brasil, Argentina saldó su deuda con el FMI utilizando reservas del Banco Central. Las obligaciones totales ascendían a u$s 9.600 millones.