Efemérides de marzo

El 12 de marzo de 1906 falleció Manuel Quintana, uno de los presidentes del ciclo conservador (1880-1916). Durante su mandato aumentó la deuda externa, casi exclusivamente con acreedores británicos. En su lugar asumió el vicepresidente José Figueroa Alcorta.

El 23 de marzo de 1945 falleció a los 73 años Marcelo Torcuato de Alvear. Fue el segundo presidente electo bajo la ley Sáenz Peña, la cual había consagrado el voto secreto y obligatorio en 1912. Bajo su administración se incrementó el endeudamiento externo después de la reducción producida bajo su predecesor, Hipólito Yrigoyen. Al finalizar su mandato comprendido entre 1922 y 1928, la deuda se había incrementado en aproximadamente 42 millones de libras esterlinas, ascendiendo de £101 millones a £143 millones.

El 24 de marzo de 1976 tuvo lugar el golpe de estado que derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón. Se iniciaba la última dictadura cívico-militar autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983). Durante dicho gobierno de facto se inauguró el primer ciclo de fuerte endeudamiento del siglo XX, en el marco de las políticas económicas aplicadas por el ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz.
Para llevar a cabo dichas políticas económicas, la dictadura recurrió a la represión sistemática implementando un sistema de terrorismo de estado, lo cual implicó la desaparición forzada de treinta mil personas.

El 27 de marzo de 1991 el Congreso de la Nación sancionaba la ley 23.928 que establecía la convertibilidad entre el austral y el dólar estadounidense (10.000 a 1). Un año después, el peso argentino como nuevo signo monetario quedaría equiparado al dólar estableciéndose el “1 a 1”. Con la convertibilidad se inauguraba el segundo ciclo de fuerte endeudamiento del siglo XX (1991-2002).

El 29 de marzo de 1962 tuvo lugar el golpe de estado cívico-militar que derrocó al presidente Arturo Frondizi. Asumió el presidente de la Cámara de Senadores, José María Guido.

El 31 de marzo de 2009 falleció a los 82 años Raúl Alfonsín. El mandatario radical había llegado a la presidencia en diciembre de 1983, luego de siete años de dictadura cívico-militar.
Durante el gobierno de facto se había quintuplicado la deuda externa. Bajo la gestión del ministro de economía Bernardo Grinspun (1983- 1985), se buscó aplicar la doctrina de la “deuda odiosa” a la herencia recibida. Para ello, se formó una comisión bicameral para auditar la deuda pública.