El 1º de abril de 1991 entró en vigor la ley de convertibilidad.
Dicha ley establecía una paridad entre la moneda nacional y la estadounidense, instalando una relación cambiaria fija de 1 dólar por 10.000 australes o posteriormente un peso (de aquí su popular nombre “1 a 1”). Exigía al Banco Central la existencia de respaldo en dólares para cada peso en circulación. Esto, sumado al aumento de la fuga de dólares al extranjero, convirtió a la convertibilidad en un modelo económico que sólo podía sostenerse a través del endeudamiento externo continuo.
El 2 de abril de 1976 José Alfredo Martínez de Hoz anunció el plan económico de la dictadura. Dicho plan consistía en un modelo de valorización financiera que significó el inicio de una etapa protagonizada por el congelamiento de salarios, la eliminación de restricciones a las importaciones, la sobrevaluación de la moneda nacional y la desregulación de los mercados financieros, entre otros ítems. Como consecuencia, se triplicó el monto la deuda externa en cinco años: de 9.149 millones de dólares en 1975 a 27.162 millones de dólares para 1980.
Para implementar dichas políticas económicas, la dictadura diseñó un sistema de terrorismo de estado que tuvo como consecuencia la desaparición forzada de treinta mil personas.
El 15 de abril de 1991 Argentina inició las negociaciones para sumarse al Plan Brady.
Dicho plan fue una estrategia diseñada por el secretario del Tesoro de los Estados Unidos Nicholas Brady (presidencias de Ronald Reagan y George Bush). Fue lanzado en 1989 para reestructurar la deuda contraída por los países periféricos con bancos privados norteamericanos. El Plan Brady benefició a los bancos y complejizó el endeudamiento en perjuicio de los países deudores.
El 19 de abril de 1956, durante la dictadura autodenominada Revolución Libertadora (1955-1958), la República Argentina se sumó al Fondo Monetario Internacional. Desde entonces, el organismo ha tenido una participación permanente en la vida política de nuestro país. Aunque con algunos matices, el FMI condicionó la entrega de financiamiento a cambio de la implementación de programas ortodoxos en materia económica.
El 24 de abril de 2000 falleció Alejandro Olmos.
Nacido en la provincia de Tucumán en 1924, Olmos fue un historiador y periodista que investigó la deuda pública argentina. En 1982 inició la causa penal contra las autoridades políticas de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) por haber iniciado un proceso de endeudamiento ilegal, ilegítimo y fraudulento en connivencia con los principales acreedores. La causa Olmos tuvo sentencia en el año 2000, convalidándose cerca de 500 irregularidades en la toma de deuda por parte del gobierno de facto. Al haber pasado dieciocho años de iniciada la acción penal, la misma había prescripto.
El 27 de abril de 2003 tuvieron lugar las elecciones presidenciales.
En la primera vuelta se impuso la fórmula del Frente por la Lealtad integrada por Carlos Saúl Menem y Juan Carlos Romero con el 24,45 % de los votos. El expresidente desistió de participar en la segunda vuelta, por lo cual accedió al poder la fórmula del Frente para la Victoria integrada por Néstor Kirchner y Daniel Scioli, quienes habían obtenido el 22,25 % de los sufragios.
El peronismo había ido dividido en tres frentes a la elección general. El tercero estaba conformado por la fórmula del Movimiento Nacional y Popular, integrada por Adolfo Rodríguez Saá y Melchor Posse. Dicho binomio obtuvo el cuarto lugar con el 14,11 %.
El 28 de abril de 2005 fue inaugurada la primera muestra del Museo titulada “Deuda Externa Nunca Más”. Estaba situada en el edificio histórico de la Facultad, en el subsuelo contiguo al Espacio Cultural El Sábato (Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA).
El Museo había sido fundado en 2003 por Resolución del Consejo Directivo de la FCE UBA, a partir de la iniciativa presentada por el profesor Simón Pristupín.
El 28 de abril de 2021 falleció Simón Pristupín, quien fuera el primer director del Museo, entre los años 2003 y 2006.
Pristupín formó el equipo de voluntarios que trabajó en la elaboración y montaje de la primera muestra. Los integrantes del equipo de voluntarios fundadores eran Ailen Aguer, Jonatan Cerebrinsky, Diego Ciurleo, María Claudia Cruz Risueño, José Fernández, Elizabeth Ferrer Montoya, Omar Iribe Acha, Rubén Martínez, Alberto Murillo, Baltazar Ojea, Enrique Paz, Cecilia Peralta y Medardo Saviotti. Contaron con el asesoramiento del museólogo Eduardo Lopez.
El 30 de abril de 2011 el Museo fue trasladado al primer piso del edificio anexo de la FCE-UBA, donde se encuentra actualmente.